Monterrey, la ciudad más grande del norte de México, ha estado enfrentando desafíos crecientes en términos de salubridad y renovación urbana. A lo largo de los últimos 100 días, el gobierno municipal, encabezado por Adrián de la Garza, ha implementado una serie de operativos destinados a mejorar las condiciones sanitarias de la ciudad, además de ofrecer a los ciudadanos mejores espacios públicos para el disfrute y la convivencia familiar. Estas acciones han incluido desde la rehabilitación de basureros clandestinos, hasta la promoción de campañas de prevención de enfermedades como el dengue, que han marcado una pauta importante en la gestión de la salud pública en Monterrey.
Desde el comienzo de su mandato, el alcalde de Monterrey ha demostrado un fuerte compromiso con la salud y el bienestar de los regiomontanos. En este sentido, ha trabajado de manera constante para promover una ciudad más limpia, más segura y más saludable para sus habitantes, poniendo especial énfasis en aquellos sectores de la ciudad que más lo necesitan.
Rehabilitación de basureros clandestinos y espacios públicos
La transformación de áreas públicas y la eliminación de puntos de basura ilegal han sido algunas de las prioridades de la administración de Adrián de la Garza. Uno de los primeros operativos de limpieza más relevantes ocurrió el 10 de noviembre de 2024 en la colonia Las Pedreras, cuando un basurero clandestino fue retirado y reemplazado por un parque familiar. Este espacio, que antes representaba un foco de infección y un riesgo para los residentes cercanos, ahora cuenta con nuevos juegos infantiles, luminarias y áreas verdes, ofreciendo un lugar seguro y agradable para las familias.
Este proyecto no solo ha mejorado la apariencia del área, sino que también ha contribuido a reducir los riesgos de enfermedades causadas por el contacto con basura y residuos. La rehabilitación de estos espacios es crucial para promover el bienestar social y mejorar la calidad de vida en Monterrey. Además, los residentes han mostrado un renovado sentido de pertenencia y responsabilidad con el cuidado de sus nuevos espacios públicos, lo que ha generado un ambiente más armónico en las comunidades.
Por otro lado, en la colonia Carmen Serdán, el 28 de diciembre de 2024, el gobierno municipal realizó otro operativo masivo de limpieza, retirando más de 500 toneladas de desechos. Esta acción fue parte de una estrategia integral para erradicar los basureros clandestinos y mejorar la infraestructura de la ciudad. Durante este operativo, se realizaron actividades de deshierbe, así como tareas de bacheo, que contribuyeron a hacer de la colonia un lugar más seguro y habitable.
Estas actividades no solo mejoran la estética de los vecindarios, sino que también tienen un impacto directo en la salud pública. La eliminación de focos de contaminación reduce la proliferación de enfermedades, especialmente aquellas transmitidas por vectores como mosquitos y roedores, que se desarrollan en áreas donde se acumula basura. La limpieza de estos espacios es un paso fundamental para crear un entorno más saludable para los regiomontanos.
En Barrio Puerta del Sol eliminamos un tiradero clandestino que estaba afectando la calidad de vida de los vecinos.
— Adrián de la Garza (@AdrianDeLaGarza) January 13, 2025
Con el apoyo de Servicios Públicos y un gran equipo, rehabilitamos este espacio para devolverlo a las familias.
¡Así resolvemos en Monterrey!💪🏼#AquíSeResuelve… pic.twitter.com/bKM8C0SlfL
El reciclaje de Pinos en Monterrey
Asimismo, el gobierno de Monterrey ha promovido centros de acopio para el fin de la navidad. La opción está disponible para las familias regias que deseen darle una segunda vida a sus pinos, así como desecharlos en un lugar no contaminante.
Esta temporada navideña, no dejemos que nuestros pinos se conviertan en basura. En Monterrey estamos comprometidos con el cuidado del medio ambiente, por eso habilitamos 46 centros de acopio en nuestro municipio para reciclarlos de manera responsable.
— Adrián de la Garza (@AdrianDeLaGarza) January 6, 2025
Del 4 de enero al 14 de… pic.twitter.com/VsvVvbiUx6
Operativos de salubridad: vacunación, fumigación y prevención
El gobierno de Monterrey no solo ha centrado sus esfuerzos en la rehabilitación de espacios públicos, sino que también ha implementado un conjunto de operativos destinados a garantizar la salubridad de los regiomontanos. Estos operativos abarcan desde campañas de vacunación hasta programas de fumigación, pasando por la promoción de la higiene personal y comunitaria.
A principios de octubre de 2024, el municipio comenzó una campaña de fumigación y descacharrización en varias colonias de Monterrey, con el fin de reducir los riesgos de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, causante del dengue, zika y chikungunya. Esta campaña, que abarcó barrios como la colonia CROC, se centró en la recolección de objetos inservibles, como llantas, troncos y ramas, que acumulaban agua de lluvia y servían como criaderos de mosquitos.
El alcalde Adrián de la Garza enfatizó la importancia de mantener los patios y las calles libres de objetos que pudieran convertirse en focos de infección, destacando la necesidad de trabajar de manera conjunta con los ciudadanos para prevenir la propagación de enfermedades. Este tipo de campañas no solo ayuda a reducir la presencia de mosquitos, sino que también promueve la conciencia sobre la importancia de mantener la ciudad limpia y libre de contaminantes.
Además de estas actividades, el gobierno de Monterrey ha intensificado las campañas de vacunación, especialmente contra enfermedades respiratorias como la influenza y el COVID-19. Durante el invierno de 2024, las autoridades municipales han lanzado brigadas de vacunación en diversas zonas de la ciudad, buscando inmunizar a la mayor cantidad posible de regiomontanos para prevenir brotes de enfermedades estacionales. El esfuerzo por vacunar a la población es una medida clave para asegurar la salud de los ciudadanos y reducir la carga sobre los sistemas de salud locales.
¿Quieres saber más sobre el tema? Lee el siguiente artículo.
A lo largo de los primeros meses de gestión, el alcalde ha demostrado un fuerte liderazgo en la implementación de políticas públicas orientadas a la salud. No solo se han realizado operativos de fumigación y vacunación, sino que también se ha fomentado una cultura de prevención y cuidado de la salud a nivel comunitario. La colaboración entre autoridades municipales y ciudadanos ha sido crucial para enfrentar los desafíos sanitarios que enfrenta Monterrey.
La situación del dengue y la respuesta del gobierno
En 2024, Monterrey enfrentó uno de los mayores brotes de dengue de su historia. Según informes de la Secretaría de Salud, el estado de Nuevo León registró más de 4,600 casos confirmados de dengue, con Monterrey ocupando el primer lugar en número de contagios. Ante esta emergencia sanitaria, el gobierno de Monterrey tomó medidas inmediatas para controlar la propagación del virus.
El 9 de octubre de 2024, el alcalde Adrián de la Garza dio inicio a una campaña intensiva de fumigación y descacharrización en varias colonias de la ciudad. Acompañado por personal de Servicios Públicos y la Dirección de Salud Municipal, el alcalde supervisó el retiro de desechos de las calles y organizó jornadas de fumigación para eliminar los criaderos de mosquitos. Estas acciones fueron fundamentales para reducir la cantidad de mosquitos en la ciudad y prevenir futuros brotes de dengue.
Sin embargo, la situación del dengue en Monterrey fue tan grave que el gobierno local solicitó al gobernador Samuel García emitir una declaratoria de emergencia. Con más de 1,400 casos confirmados solo en Monterrey y un saldo de al menos 9 defunciones, las autoridades locales consideraron que se necesitaban recursos adicionales para enfrentar la epidemia. A pesar de las acciones tomadas, el alcalde advirtió que la situación seguía siendo crítica y que era urgente tomar medidas preventivas a gran escala.
El gobierno municipal también implementó un sistema de seguimiento para monitorear la evolución de los casos de dengue y detectar áreas de riesgo. A lo largo del periodo de la campaña, se realizaron visitas a hogares, escuelas y espacios públicos, donde se entregaron productos para eliminar las larvas de mosquito y se proporcionó información sobre cómo prevenir la propagación de la enfermedad.
La lucha contra el dengue ha sido uno de los mayores retos en Monterrey durante el último año. A través de una serie de campañas coordinadas entre las autoridades municipales, estatales y federales, se ha logrado controlar parcialmente la propagación del virus. Sin embargo, la participación activa de los ciudadanos sigue siendo un componente clave en la lucha contra esta enfermedad.
Colaboración intermunicipal y futuro de las campañas
La emergencia sanitaria del dengue no ha sido un desafío exclusivo de Monterrey. Municipios aledaños como San Pedro, San Nicolás, Escobedo y Apodaca también han implementado sus propias campañas de prevención. Estas campañas incluyen actividades de fumigación, limpieza de áreas públicas y promoción de la eliminación de criaderos de mosquitos en viviendas y comercios. La colaboración intermunicipal ha sido esencial para frenar la propagación del dengue en la región metropolitana, demostrando la importancia de una respuesta coordinada ante problemas de salud pública.
Además de las acciones contra el dengue, los operativos de limpieza en Monterrey continúan y se están ampliando para incluir más colonias y espacios públicos. Se espera que, con el apoyo continuo de los ciudadanos, la ciudad pueda seguir mejorando sus condiciones sanitarias y prevenir futuras epidemias.
En resumen, Monterrey ha avanzado significativamente en términos de renovación urbana y salubridad. Gracias al trabajo constante de las autoridades municipales y la colaboración de los regiomontanos, se están logrando importantes mejoras en la calidad de vida de los habitantes. Sin embargo, aún queda mucho por hacer, y el compromiso de todos los sectores de la sociedad es crucial para que Monterrey siga siendo una ciudad más limpia, saludable y segura para sus habitantes.